viernes, 22 de enero de 2010

El Autonomismo frente al escenario actual

(Documento elaborado en el marco del Encuentro Nacional Autonomista en Enero de 2010)

1. Mapa político post elecciones presidenciales: Nosotros y la política nacional

Evolución política de Chile en los últimos 20 años: Síntesis.

Las presentes elecciones presidenciales enfrentan a 2 candidatos que emergen en el mismo impulso histórico. Tanto Piñera como Frei se encontraban posicionados en la vereda del NO a Pinochet para el plebiscito del 89.

De esta manera, el liderazgo de Piñera en la derecha demuestra el progreso “democrático” de la coalición de oposición, en la cual, los vestigios Pinochetistas, aunque presentes, han debido quedar postergados ante sucesivos “desmarques” de la Dictadura, cuyo último y más evidente hecho lo constituyó la misma muerte del dictador, que fallece como un “cadáver político”, sin funerales de Estado, reconocido como “dictador” y genocida, pero más que nada como un ladrón, sin que nadie lo defendiera ante la historia.
Sin embargo, esta elección también es la demostración del quiebre del pacto que dio origen a la democracia pactada, que se refleja en el agotamiento del proyecto político de la Concertación de Partidos por la Democracia.
No debemos olvidar que la Concertación fue la coalición que gobernó, casi sin oposición, durante los años 90, auto – atribuyéndose la conducción del proceso caracterizado como la transición a la Democracia. Tan solo, al final de dicha década la Concertación como coalición gobernante comienza a contar con una oposición real: por una parte, los sectores democráticos de la derecha constituyen la Alianza por Chile, liderada por el candidato UDI Joaquín Lavín; y, por otra parte, la izquierda logra rearmarse desde la proscripción del Partido Comunista, dando nacimiento al Juntos Podemos Mas, alineada tras la candidatura del candidato Humanista Tomas Hirsch.

Es así como el año 2000, Chile se encuentra frente a un proceso político novedoso en su historia republicana: el balotaje o segunda vuelta, que logra dar como vencedor, en una reñida disputa, a Ricardo Lagos, marcando con ello el retorno de un Socialista a La Moneda. Desde aquel momento, la otrora hegemónica Concertación, comienza a sufrir una serie de tensiones desde la derecha, tanto como de la izquierda.

Durante el mandato de Lagos se logra aprobar el paquete de Reformas Constitucionales que si bien no dio pie para sostener el fin de la transición – como a la clase política le hubiese interesado- dio origen a un nuevo horizonte para Chile, de la mano de los Tratados Internacionales, constituido por la integración de la Nación al primer mundo, o los países desarrollados.

Este último impulso del gobierno de Lagos es lo que ordena las fichas del futuro mandato de Michelle Bachelet, puesto que en la carrera por el desarrollo acerca a importantes sectores del empresariado “involucrados” en la obtención de aquel objetivo. Esta última etapa de Lagos explica también la irrupción de nuevos liderazgos en la Concertación para que encabezaran este nuevo desafío. Es así como las viejas caras de la Concertación son desplazadas por 2 figuras femeninas jóvenes: Michelle Bachelet y Soledad Alvear.

De este modo, existen una serie de factores, pero principalmente su figura femenina, la aparición desde fuera de la “clase política” tradicional, amparada por un discurso de gobierno ciudadano, sumado al importante apoyo del empresariado (a consecuencia de la última etapa de Lagos), explican la difícil, pero indiscutible victoria de Bachelet sobre un incipiente Sebastián Piñera. En la segunda vuelta, que le dio el triunfo a Bachelet, ocurrieron hechos importantes que debido al bloqueo mediático no se conocieron mayormente, pero que hoy cobran importancia: el apoyo del Partido Comunista a la candidata oficialista, provoco un quiebre al interior del pacto que trajo como consecuencia, el llamado a votar nulo del candidato Tomas Hirsch y la salida del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

El primer año de gobierno de Bachelet estuvo marcado por la Revolución Pingüina que introdujo el debate sobre la educación en la clase política. Sin duda que el apoyo de los medios guiados por la Teoría del Desalojo aporto al fortalecimiento del movimiento, pero digitando a su vez su separación y división. Este hecho marca un hito en el cual la clase política se unió en pos de la gobernabilidad. Sin embargo, el descalabro de Bachelet se extendió hasta el 2007, donde los llamados díscolos, a lo cual se suman los casos de corrupción, terminan por generar la renuncia de Fernando Flores y Jorge Schaulson del PPD pasando a fundar el referente Chile Primero, y la salida también de Adolfo Zaldívar y Jaime Mulet, para dar nacimiento al Partido Regionalista de los Independientes, que actualmente apoyan a Sebastián Piñera. El gobierno de Bachelet logra enmendar su rumbo, a pesar del conflicto mapuche, los trabajadores del cobre, los forestales, los pescadores artesanales, los profesionales de la salud, los profesores, estudiantes secundarios y universitarios, pues logra recabar un importante apoyo de la ciudadanía en su última etapa, fundamentalmente por la Red de Protección Social, el ingreso de Chile a la OCDE y su liderazgo en UNASUR, y el correcto desempeño ante la crisis financiera mundial y el caso de la fiebre porcina.

Sin embargo, la coalición gobernante agudizo sus tensiones internas, dando como resultado 2 listas en las elecciones municipales de 2008 y la salida de Alejandro Navarro, para crear al MAS con el cual logra ganar 5 municipios, apoyado por el Juntos Podemos. Y, por otro lado, la conducción de Camilo Escalona dio origen a otras 2 salidas: Jorge Arrate y Marco Enríquez Ominami, para ser candidatos presidenciales, a lo cual se sumo el vicepresidente del partido Carlos Ominami.

De este modo, son las candidaturas presidenciales las que terminan por quebrar al Juntos Podemos, con la salida del Partido Humanista y la alianza electoral del PC con la Concertación, que seguramente dará lugar a su ingreso en la coalición de gobierno. Hoy entonces, el Juntos Podemos parece desaparecer y pasa a formar parte del nuevo ciclo de vida de la Concertación, con la incorporación del Partido Comunista, la Izquierda Cristiana y el Movimiento Nueva Izquierda. A lo cual debemos sumar, un necesario retorno del MAS de Navarro y Fuerza País de Soria para apoyar a Frei.

De este modo, es la Nueva Mayoría que apoyo a MEO y el Partido Humanista la que ofrece una alternativa diferente a los 2 grandes bloques, que aun está en proceso de decantación, discusión y construcción. A estos actores más relevantes, se pueden agregar el Partido Ecologista, la Red Progresista, el MUMS, el Movimiento Surda, y existen cercanías con el Partido de Izquierda, el MSPS y al parecer de Fuerza Social y Democrática de Jorge Pavez y el Movimiento Democracia y Justicia Social que apoyo a Juan Guzmán en su aventura senatorial. Sin embargo, aun no sabemos como decantará aquello: si puede constituir una alternativa viable para el mundo social, o solo se reducirá al reagrupamiento de las fuerzas anidadas al alero de la critica intra – Concertacionista.

El Autonomismo en Chile: la SurDA

El desarrollo del Autonomismo como corriente en nuestro país fue desarrollado principalmente por el Movimiento SurDA. El desarrollo de este movimiento fue de forma clandestina durante la década de los 90, apareciendo de forma pública para la Toma de Peñalolén. Y, luego desarrollo un importante rol en el campo popular a través de diferentes dirigentes poblacionales. Luego, la política de la SurDA logra su distanciamiento definitivo de la “izquierda tradicional” (mal llamada izquierda política) con la constitución del Juntos Podemos, momento en el cual el Partido Comunista renuncia a su vocación popular para potenciar un camino de avance institucional que hoy comienza a dar frutos. Este hecho genera una importante actividad del movimiento en virtud de la construcción de poder popular a través del despliegue de una política al interior de las organizaciones estudiantiles, logrando triunfar en diferentes Federaciones de Estudiantes a lo largo del país, reconstruyendo la organización de los universitarios que había sido desarticulada luego de una gran movilización que se baja sin mayores resultados el año 1996.

Esta articulación le permite captar el apoyo de otras organizaciones políticas que confluyeron en aquel periodo, de la misma crítica hacia la izquierda política, tales como Fuerza Social y Democrática de Jorge Pavez en el Colegio de Profesores y otra serie de alianzas que le permitió adquirir presencia en la ANEF, CUT y FENPRUSS, y en el ámbito de la Educación Superior con la Nueva Izquierda que se constituyo para la recuperación de la articulación política de la FECh como un actor político en la sociedad, cuyo rol se había perdido con la conducción de la izquierda tradicional. Es así como la refundación de la FEUACh de Valdivia en el 98 fue el comienzo de un proceso en el cual el 2003 se logro articular al CONFECh y reposicionarlo como un actor fundamental basado en un movimiento estudiantil que logra cosas y no es la bajada de una política partidaria. De esta forma, este proceso sirve de base para la articulación de la Izquierda Amplia que junto a Nueva Izquierda y USocial le permite acceder a la conducción de la FECh y el triunfo histórico en la FEUC. Son precisamente estos hechos los que sirven de base para orientar una lucha estudiantil que se proponga ganar cosas concretas en medio de la discusión por los créditos que instalo el PC, y con una serie de planteamientos concretos se pudo arribar al histórico acuerdo CONFECh – MINEDUC de 2005.

La SurDA como organización política se caracterizo por introducir una serie de aspectos que la izquierda chilena de tinte conservador nunca miro con buenos ojos, tales como los procesos que se inician en diferentes partes de Latinoamérica, superando la estrecha visión del PC de Gladys Marín que no hacía más que mirar hacia el proceso Cubano. Es así como contribuyo a través de la revista homónima a rescatar el proceso Zapatista, del FMLN, de la Revolución Bolivariana, Lula, los piqueteros en Argentina, Frente Amplio uruguayo, FARC, etc.

Asimismo, en otro ámbito, hace años venía cobrando fuerza la Revista Cáñamo que dio origen a la constitución del Colectivo Movimental, que en aquel momento pudo instalar la discusión acerca del consumo personal responsable y el autocultivo a propósito de la promulgación de la ley 20.000 que sanciona el microtrafico. A pesar de la vigencia de dicha ley, la articulación de este colectivo permitió el diseño de una política alternativa a la política de drogas del CONACE.

Sin embargo, en el Congreso del movimiento en 2006 se define seguir con la construcción de los propios espacios locales, pero en el fondo el movimiento se quiebra a consecuencia de la propuesta de emanar un apoyo “critico” al Gobierno de Bachelet, y luego de aquello se intenta emprender un camino fallido hacia la construcción de una alianza política con Fuerza Social y Democrática y Nueva Izquierda para avanzar hacia la construcción de un partido político. Aquel proceso encontró a la SurDA replegada hacia la construcción del movimiento universitario, sin embargo, estos planteamientos generaron la separación de la FEUACh en 2006 que se había mantenido a la cabeza de la organización local ininterrumpidamente por 8 años. Con ello la SurDA solo pudo mantener la articulación con Nueva Izquierda en la FECh que resulto importante en la constitución del Bloque Social para la Revolución Pingüina que finalmente define bajarse del Consejo Asesor Presidencial constituido para aquella época. Esto permite una última etapa de vida de la SurDA que incluso permite lograr la presidencia de la FECh en 2007, sin embargo, el presidente decide dejar la organización a consecuencia del camino seguido que acercaba la SurDA hacia los sectores “díscolos” de la Concertación, especialmente Alejandro Navarro con el cual finalmente se estructura el MAS. Sin embargo, a esa altura la SurDA no tenia mayor anclaje social más allá de Movimental y la Red Autónoma de Comunicadores Infantiles.

Finalmente, quienes siguen construyendo con el capital político de la organización se reúnen a comienzos de 2009 a consecuencia de que una parte de la militancia apoya a Navarro en las presidenciales y por una coyuntura que hace aparecer la organización en El Mercurio como una de las organizaciones en las que más creen los jóvenes, y definen una coordinación en virtud de la cual avanzarían hacia un proceso constituyente Surdo. Sin embargo, este proyecto fue postergado por la contingencia electoral que habilito la candidatura a Diputado de Claudio Venegas y el apoyo como organización a la candidatura presidencial de Marco Enríquez Ominami, y participando actualmente de la discusión del nuevo referente que ha propuesto la Nueva Mayoría.

El Autonomismo en Chile hoy:

No somos pocos los que nos hemos forjado en el campo de la organización social, y especialmente la organización estudiantil por medio de esta entelequia denominada “Autonomismo”. Debemos ser claros en reconocer nuestra propia debilidad que a la vez constituye nuestra fortaleza fundamental: no somos un partido, no somos una secta, no somos un movimiento, en general carecemos de una orgánica, como quizás si lo fue la SurDA en sus buenos años. Sin embargo, comprendemos en el Autonomismo una corriente de pensamiento ligado a una forma concreta de entender y practicar la política, que es diferente a la de la elite política.

Casi coetáneamente a la existencia de uno de los colectivos locales de la SurDA denominada Estudiantes Autónomos de Derecho en la Universidad de Chile, nosotros en Valdivia comenzamos a estructurar una organización estudiantil de los estudiantes, para los estudiantes para hacer frente a una fortalecida articulación de la centro derecha (DC – RN – UDI) que luego del desarme Surdo, y con mucha improvisación pero a la vez ingenio, permitió un triunfo el año 2006 a pesar de que todo conspiraba en contra, entre aquello la integración al proceso de la Revolución Pingüina que no solo logro articular el Bloque Social por la Educación en la Región y dar origen a un improvisado, también, Congreso por la Educación, sino que principalmente desde un punto de vista interno dicha integración nos mantuvo en una paralización importante, sin mayores resultados concretos locales. Y sabemos que una movilización que no logra cosas genera efectos de los cuales la derecha siempre saca buenos dividendos. A pesar de ello se resistió y se pudo ganar la Federación por un noveno año consecutivo, lo cual permitió el inicio de un camino orientado a la rearticulación de un Movimiento Estudiantil, a través de la creación del Movimiento Autonomista UACh que nos sirvió para levantar un trabajo local durante el año 2007 con 4 Facultades que pudieron obtener resultados concretos, que permitió también un triunfo indiscutido esta vez contra la centro derecha (PS – DC – RN – UDI) y la Alianza Amplia de Izquierda (PC – PH).

Sin embargo, la inexperiencia de nuestros “cuadros” a lo cual debemos asumir la arrogancia de atribuirse el proceso que se arrastraba desde los años anteriores, generó un Movimiento arrogante y falto de autocritica que permitió una alineación de la clase política estudiantil, que sumada a otros factores de tipo más global, dio origen a un movimiento anti – autonomista durante la larga toma del 2008, que degenero incluso en un movimiento anti – federación que se solapaba tras un discurso de Congreso Refundacional. De esta forma, el proceso pos toma estuvo marcado por un fenómeno de satanización Autonomista en el cual ser o declararse Autonomista parecía ser causal de un “ajusticiamiento popular”. Evidentemente, aquel proceso dejo trunco las iniciales proyecciones de forjar un renovado movimiento estudiantil para la Austral, en el cual los Autonomistas “en formación” solo quedaron allí. Aquel proceso aun no termina de procesarse de parte de todos los miembros del Movimiento Autonomista, y aun constituye una incertidumbre si logrará procesarse en un proceso de carácter más colectivo que la propia reflexión personal. Pero, más allá de nuestras propias y solitarias reflexiones, el mundo siguió y sigue girando. Por ello localmente, nos vimos en la obligación de articular otra organización, esta vez como colectivo de estudiantes denominado Socializa, el cual hoy aun se encuentra en formación.

En el año 2008 las movilizaciones de importante magnitud, aun más que las del 2006 podríamos decir de forma material, aunque sin el apoyo mediático que tuvieron los pingüinos, sino al contrario la directa censura y criminalización, a lo cual aporto la política de la izquierda y la “ultra” que puso principal atención a la represión, que es verdad existió, pero no era lo principal que exigía el momento. A pesar de aquello, constituye un diagnostico compartido acerca de que en las movilizaciones de aquel año existía una conducción de sectores autónomos, pero que no necesariamente respondían a una conducción Autonomista, que valga decir, no existía, pero se fue construyendo en el camino, sobre todo con la articulación desde el CONFECh, en donde se logró articular un número importante de Federaciones que pudo hacer frente al tácito pacto entre los sectores de la Jota y la Concertación. Fue en aquel proceso que se logro la articulación que hoy nos reúne bajo una identidad Autonomista a estudiantes universitarios de la UNAP, UCV, UV, UTFSM Valparaíso, U de Chile, USACh, PUC, U de Concepción, UTFSM Hualpen y UACh.

Un primer intento de articular una política para el 2009 lo constituyo el Encuentro de Enero en Gómez Millas, sin embargo, en cada lugar en que existían Autonomistas fueron otros los temas que marcaron la agenda, dentro de los cuales el aspecto principal lo constituyo la política de alianzas de cada lote. Hoy podemos desplegar una política desde un marco de afinidades mucho más claro, y con un “rollo” mas menos elaborado y probado en los distintos espacios de distinta forma, captando una buena recepción. Es así como, se pudo ganar la PUCV y la Vicepresidencia FECh con ciertas afinidades de discurso, y también en la UNAP, la cual sin embargo, obedece a un proceso con mayores particularidades propias de una Universidad Estatal precarizada en Iquique, que de resolverse en el Consejo de Presidentes, constituirá un proceso bastante exitoso. Realidades diferentes son las que permitieron el triunfo en USM Hualpen, y el proto Frente Amplio en la U de Concepción. Socializa en la UACh, los de la USACh, Autonomistas de Valparaíso (UV y UTFSM) y MEI en la PUC son procesos que están en nacimiento y desarrollo.

Esta es la situación actual que hoy nos reúne en un 1º Encuentro Autonomista, ante lo cual solo cabe mencionar desafíos e interrogantes:

• Extraer las razones que sirven de fundamento a la aparición de estos diferentes Colectivos de inspiración Autonomista.
• ¿La denominación auto referida que reemplaza a los “Movimientos” por los “Colectivos”, responde a consideraciones simplemente semánticas o envuelve consideraciones a partir de las cuales se puedan extraer conclusiones de mayor importancia?
• ¿Qué nos diferencia de los otros grupos políticos, y que hacen que nos reunamos: solo la necesidad, un ideario común, etc.?
• ¿Cuál es nuestra relación con la SurDA, tanto con su pasado, como con aquella que hoy reivindica su proceso?
• ¿Somos de izquierda, de centro, de derecha o dicho debate no nos constituye?
• ¿Es solo semántica la distinción entre Autónomos y Autonomistas?

Sin lugar a dudas, que existen otros desafíos e interrogantes, pero, desde ya creo que la articulación que podemos generar desde el Autonomismo no nos servirá para disputar la conducción del CONFECh, puesto que la macro alianza Concertación – PC – Nueva Izquierda mantiene una importante hegemonía en dicho espacio, lo cual no implica por otro lado, renunciar al espacio, pero en pos de otros objetivos, tales como viabilizar las condiciones para una organización estudiantil de tipo diferente al que nos ofrece tal pacto. Por ello, que el fortalecimiento de los procesos locales, sobre todo de aquellos que están en crecimiento, pueden servir para generar aquellas condiciones, para lo cual debemos desplegar una política amplia de alianzas que debemos discutir, lo cual nos impone un nuevo desafío: ¿Con quienes nos juntaremos?, para lo cual sirve de base la pregunta ¿Con quienes nos juntamos hoy? y ¿Por qué?

2. Panorama luchas educación superior: análisis y propuestas

El sentido publico de las universidades: el nuevo mono de de la elite progresista.

Desde la revolución pinguina se empezó a decantar el debate sobre la educación publica, los colectivos autonomistas empezaron a levantar la temática de la universidad publica del siglo XXI, aquello que comprende a las universidades como órganos generadores de conocimiento que van directamente en beneficio y desarrollo de las sociedades, donde la información debe ser transferida a las personas a través de distintos canales pero sobre todo en la liberación del conocimiento en general. Esto asimismo a tenido distintas derivadas, como el acceso a las instituciones de educación superior, elitización de el estudiantado en las universidades del cada vez menos CRUCh, las patentes de investigación generadas desde las universidades entre otras. Esto se contrasta con todas las reformas en educación superior que se han venido implementando este ultimo tiempo tales como Cambio del sistema de ingreso a las universidades chilena, Cambio del sistema de crédito en educación superior, Cambio de modelo de evaluación curricular, Implementación del sistema de créditos transferibles, Creación de la comisión de acreditación del cual derivó luego la idea de formar el CRUA, implementación de convenios de desempeño.

El año 2009 fuimos testigo de un intento bastante cupular por comenzar el debate de la educación pública (si es que fue ese su verdadera intención). Lo sorprendente de este proceso no solo fueron las agrupaciones que asistieron cuyos dirigentes en su mayoría se encuentran en proyectos políticos tales como la concertación, juntos podemos, nueva izq. En donde el concepto de lo publico se define (conclusiones del congreso de educación), como aquello que es pluralista, democrático, y otros valores que podrían definirse en un amplio espectro. El asunto con todo aquello de la “cosa publica” es cuando se busca financiar a las instituciones de educación superior que cumplen con aquel “rol publico” en donde las universidades privadas también tiene cabida y que no definen en lo especifico el como, ni el porque ni cual de “lo publico” de sus instituciones.

Próximamente veremos levantamientos de movilizaciones en pos de la educación publica, dirigida por estos mismos actores y que culminaran en una gran pacto del “mundo social” con las reformas en educación superior instaladas por Brunner y recomendadas por la OCDE, el cual contara con la validación de la ciudadanía a través de estos agentes movilizadores, el colegio de profesores, el CONFECh, Andime, entre otros. Lo anterior nos deja en un difícil escenario, pues por una parte debemos reafirmar el compromiso por levantar las luchas locales generadas desde los estudiantes, que bajo este escenario de montaje nacional se entremezclan en cuanto a las demandas y por otra parte diferenciar nuestra perspectiva de lo que entendemos como “educación publica” del concepto “de lo publico” que trataran de instalar las elites progresistas, entendiendo que el gran caballito de batalla del proyecto centro izquierda será el ser oposición al gobierno de derecha. Bajo este entendido ¿debemos emprender esfuerzos de impacto nacional y entrar en este debate sobre la educación publica? ¿Existe la fuerza material para hacerlo? ¿Si no es este nuestro cometido, cual será? ¿Como nos diferenciaremos del discurso “rol publico”? ¿Podemos aprovechar este escenario?

3. Orgánica nacional y proyecciones futuras

Desde la disolución de la SurDA que el despliegue del Autonomismo, como forma de entender y practicar la política, ha girado en torno a esfuerzos voluntaristas, que movidos a partir de ciertas intuiciones han dado pie a ciertos resultados. El carácter principal del Autonomismo ha devenido en una suerte de corriente de pensamiento que ha inspirado la articulación de diferentes colectivos al interior del campo estudiantil. De esta forma, el desafío fundamental que nos coloca nuestro estado actual es la generación de una corriente Autonomista a nivel nacional.

Esto converge con el surgimiento de distintos esfuerzos colectivos de base al interior del mundo social y estudiantil que no surgen desde las conducciones partidarias de la mal llamada “izquierda política”, sino que a través de conducciones autónomas, más no necesariamente autonomistas. Organizaciones de distinto carácter que han tenido mayor o menor éxito, sistematicidad o grado de auto – organización, pero que en general han sido esfuerzos espontaneístas carentes de una visión global en su conducción, lo cual ha hecho que sucumban ante el cierre de la “clase política” que rápidamente se ha cuadrado para piteárselas, entendiéndolas como enemigo común. Hoy son innumerables la cantidad de colectivos, agrupaciones, organizaciones políticas y sociales que responden a estas características: conducción autónoma, por fuera de la clase política. Sin embargo, ellos mismos constituyen un aspecto conflictivo con el Autonomismo, puesto que no es raro que con dichos grupos no exista dialogo, y aun más derechamente o no se pueda conversar, o no quieran conversar siquiera con nosotros.

Sin embargo, el problema que cruza a estas organizaciones autónomas, es que carecen de una política que los constituya y que permita un horizonte y marco de acción global y sostenida en el tiempo, aspecto que como bien sabemos no se soluciona con la radicalidad de la movilización, y mucho menos con la pura creatividad, terminando con ello engordando el poder de negociación del PC, que como bien sabemos hoy juega mas para los poderosos que para otra cosa. En este orden de cosas, nuestra situación es igualmente precaria, pero con la ventaja de mantener un ideario común que ha cruzado al Autonomismo, heredero de la SurDA, y su vocación de hacerle frente a la iniciativa de la elite, siendo capaces de hacer evidente el carácter “progresista” del avance de la misma.

De esta forma, lo que nos queda es caracterizar una política que nos permita articular al menos a los colectivos que respondan a la identidad Autonomista, que son precisamente los que asistirán al Encuentro. Y, para el correcto desarrollo de la misma, resulta necesario establecer una coordinación nacional que sea capaz de mantener contacto permanente con cada uno de los colectivos locales Autonomistas. Ahora bien, aquella política, que es la que debemos clarificar en el Encuentro, debe contar con la flexibilidad necesaria para su concreción local, y en ello nos parece adecuado construir la misma sobre la base de las necesidades y conflictos locales, en una lógica inductiva, más que deductiva. Es decir, a través de lo que los distintos colectivos locales ven como necesario en su propia realidad inmediata.

De la misma forma, en distintos lugares se están conformando colectivos de corte Autonomista. Debiera ser prioridad, por tanto, de esta coordinación nacional contribuir al fortalecimiento de aquellos procesos, asesorándolos de distinta forma, con la finalidad de hacerlos emerger al interior de sus realidades y, por lo tanto, tener visibilidad nacional. Así apostar, por ejemplo, a tener presencia en las Federaciones de Estudiantes y en la conducción del movimiento estudiantil.

Por ultimo, deberíamos buscar los mecanismos de establecer una mínima articulación con los colectivos de conducción autónoma, que no necesariamente son Autonomistas, pero con los cuales se tenga mayor afinidad, lo cual no necesariamente debiese implementarse a través de un marco formal de alianzas, sino que a través del despliegue de una política clara que sume e incorpore el actuar de estos grupo, de manera que confluyamos en un horizonte común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario